ENSAYOS

LOS MEJORES ENSAYOS ESCRITOS POR NOSOTROS

Guía general de redacción de ensayos académicos


Ensayos breves:

Querido amig@, lo primero es darte pautas para redactar un ensayo academico ... espero que te guste, sino sigue navegando...

Los trabajos que no sobrepasan las cinco páginas suelen estar orientados al análisis textual, con pocas referencias a la crítica o, en todo caso, con su uso breve. Por su extensión, se trata fundamentalmente del análisis de un aspecto, tema o personaje en la obra literaria escogida. Los limites del análisis textual vienen determinados por el contenido concreto del texto junto con su marco histórico (periodo histórico, autor, país, género literario..). Un buen análisis textual requiere la lectura detallada y profunda de las palabras del texto, conectando explicita o implícitamente unos fragmentos con otros. De esta forma, nuestra perspectiva crítica presenta coherencia. Cuando estemos poco familiarizados con el periodo histórico en el que se inserta el texto, deberemos evitar presuponer que nuestras categorías de pensamiento son las mismas que las del autor y dejar que sea el texto mismo el que determine las relaciones sociales o individuales o los esquemas formales. Es mejor no incluir conexiones con el periodo histórico si nuestras afirmaciones van a ser superficiales. Sin embargo, si se tiene especial interés en los condicionamientos históricos, deberemos entonces buscar bibliografía especializada (no un manual) que tenga relación con nuestro tema de análisis. Los estudios especializados nos deben servir de apoyo y, en ningún caso, sustituir nuestro propio análisis intelectual. Por supuesto, adoptar la opinión de un critico sin citarlo constituye plagio.



Formato: El texto del trabajo deberá ser escrito en doble espacio, tamaño 12 en Times New Roman. Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho deberán ser de 1,5 pulgadas.



Corrección gramatical: Cualquiera de nuestros trabajos escritos debe realizarse con un diccionario a nuestro alcance. Los errores de vocabulario y estructura gramatical serán recibidos con comprensión, si son ocasionales y provienen de un hablante no nativo. Si nuestros errores son numerosos es porque no hemos comprobado en el diccionario o las gramáticas la corrección de los términos. Los errores en estructuras complejas van desapareciendo con esfuerzo y práctica.



Tema: Por la extensión del trabajo nos centraremos en un único aspecto, fragmento, relación o personaje. Si es posible, buscaremos un tema que tenga relación con nuestros intereses personales, nos produzca curiosidad, rechazo o fascinación.



Titulo: Debe informar al lector de aquello que se dispone a leer. Los mejores títulos son aquellos que ofrecen alguna indicación del tema pero también de la perspectiva que presenta el análisis. Si es necesario, puede usarse un título seguido dos puntos y una frase explicativa. Un buen titulo requiere creatividad y/o capacidad intelectual sintética.



Tesis: Nuestra hipótesis de lectura, es decir, nuestra propuesta crítica, debe ir al comienzo del trabajo, en el primer o segundo párrafo. Junto a la propuesta incluiremos brevemente cuáles son los argumentos para haber llegado a nuestra conclusión.



Desarrollo: Iremos incluyendo y ampliando los argumentos presentados al principio. Dichos argumentos deben ser razonados, explicados, y referirse en todo momento a fragmentos concretos del texto.



Citas: 1) del texto literario: nuestros argumentos deben venir acompañados de citas textuales que demuestren nuestras afirmaciones. La intuición en la lectura debe venir seguida del análisis objetivo de las palabras concretas del texto. No basta con afirmar cualquier cosa y después incluir una cita. Ésta debe venir acompañada o antecedida de una explicación. 2) Citas de estudios críticos: Debemos indicar la procedencia de nuestras afirmaciones cuando no son originalmente nuestras, citando el autor, la obra y la página (el título de la obra es optativo, pero debe incluirse en la bibliografía). La referencia completa de la obra, editorial, lugar y año de publicación se incluye en la bibliografía, en página separada y al final de trabajo.

Las citas literales incluidas en nuestro ensayo (del texto literario o de un estudio crítico) van en párrafo separado cuando sobrepasan las tres líneas. Tanto si va en interior de párrafo como si va en párrafo separado y con doble margen, la cita viene precedida de dos puntos. Si se quiere usar palabras sueltas de una cita concreta, deben ir entre comillas y acompañadas del número de página. Las citas en párrafo separado suelen ir a un espacio.


AQUI UN EJEMPLO DE ENSAYO




EL CONCEPTO DE LA "FORMA" ...

por: Arq Patricia Barroso Arias

________________________________________________________________________________________________________________________________

El término "forma", tiene diversas acepciones: La esencia necesaria o sustancia de las cosas, que tiene materia. Para Aristóteles la forma reclama a la materia, y reconoce que es la causa o razón, ser de la cosa, aquello por lo cual una cosa es lo que es; la forma es el acto material de la cosa, el principio y el fin de su devenir. Para Bergson, la forma es una instantánea tomada sobre una transición; es decir, una especie de imagen medida. Esta imagen se toma como la esencia de la cosa, es la cosa misma, se le confunde con la cosa en sí. Hegel, menciona que la forma como totalidad de las determinaciones, es su manifestación como fenómeno, en este sentido es la manera de manifestarse y organizarse de la materia o sustancia de una cosa; en cuanto la forma coincide con la materia. La forma dicta a la materia que se da a conocer. Para Kant, la materia del concepto es el objeto. El significado de la forma se reconoce como la relación y organización de las partes. Dewey señala que: "Sólo cuando las partes constituyentes del todo tienen el único fin de contribuir a consumar una experiencia conciente, el designio y el modelo pierden su carácter superpuesto y se convierten en forma" (1). La forma no es una apariencia, estas nociones dictan que la forma se refiere a la manera de una organización determinada, que describe una relación, hay una exigencia de organización en la que se concierne a la sustancia o contenido que se manifiesta y da pie a la forma.
En la forma se explica la materia que la determina, aquí se reconoce y distingue como contenido. La forma entonces es la organización de contenidos en un todo. Disposición, manera de organizar el contenido. La forma en la expresión arquitectónica está dada por la organización del contenido, la expresión cobra forma a través del contenido manifiesto. Mezcla, conexiones e interrelaciones entre contenidos. La forma ya entendida como la agrupación y organización de contenidos compone el núcleo sustancial de la expresión. Este contenido se refiere a las propiedades reales del objeto, materia y sustancia; es como señala Vilches: "La correlación entre el aspecto formal y sistemático de una expresión o estructura superficial, con un aspecto formal y sistemático de un contenido o estructura profunda" (2). La forma subraya la función de contener y sostener un contenido, éste es el interior que la expresión envuelve, es su identidad manifiesta, así el contenido la define y explicita.

Estudiar el tema de la expresión arquitectónica, es en el fondo estudiar el contenido donde se enclava una variación de elementos que producen una entidad expresiva, estos están estructurados como un todo. Así la forma de la expresión está dada por su contenido en la medida en que se muestra su articulación. "La forma quiere decir aquí, la distribución y ordenamiento en los lugares del espacio de las partes de la materia" (3). La forma determina el ordenamiento de la materia, ésta se concibe entonces, como portadora de sus contenidos, como la unidad y materia conformada. Esta Caracterización de la forma, se origina porque llega y presenta a su propia materia que tiene como directriz y predominio.
La materia entonces se presenta como totalidad en lo descubierto, en el reino en el que se mueve, este regirse por algo. La forma de la expresión no está dada sólo como una apariencia, sino que es en ésta donde la materia opera. La materia fija a la forma, la confecciona, ésta es el acabado útil, es el contenido formado como preparación para el uso. Para comprender en este sentido el concepto "forma" de la expresión se debe limitar fundamentalmente como una organización, disposición manifiesta cuyo objetivo es poner en correlación un contenido. La expresión adquiere una forma, su significación resulta en cuanto se mira el contenido que la integra. La forma de la expresión se refiere no sólo a la manifestación del contenido, sino a su composición y leyes de su estructura, así se alberga la posibilidad de que la expresión tenga la capacidad de agotar su contenido. El estudio de la forma requiere mostrar cómo se engranan los contenidos y cómo su interrelación determina la configüración del objeto. La relación entre materia y forma de la expresión, sirve para designar estructuras significativas, la forma se asocia y se imprime en la materia, ésta no puede permanecer en un solo estrato, sino que tiene a la vista la totalidad de contenidos a partir de los cuales se constituye.

Los contenidos vivifican a la materia en el fenómeno de la expresión, se da aconocer algo interior, así la forma es la dirección y explicación de lo contenido. "La expresión, señala Cassirer, es en esencia propiamente exteriorización"… manifestación y encarnación del contenido… "la expresión manifiesta como su sentido, se pregunta por el ser que se encuentra a la base de ella". (4). La forma y el contenido están vinculados y referidos uno al otro. Cassirer, identifica tres formas de la expresión atendiendo a la relación con el contenido:

a) La expresión mimética, donde no se libera el signo expresivo del contenido intuitivo, se ve a la expresión como una auto - evidencia, como preguntándose por el ser que se encuentra a la base de ella. En esta forma, signo y contenido se funden o se representan como una concordancia entre sustancia y cuerpo en una coincidencia absoluta. En ésta se identifican y se dan identidad uno al otro, aquí el contenido es la idea representada de forma concreta. El contenido acepta ser representado.

b) La expresión simbólica, donde los contenidos y símbolos son independientes, podemos ver en la expresión una especie y dirección particular de lo simbólico. En este caso el concepto de lo simbólico se entiende por dotación de sentido, de lo sensible, en su ser ahí y su ser así. La expresión es como la manifestación y encarnación de su sentido. Este coincide o se separa.

c) La expresión analógica, donde el contenido y el signo expresivo se separan y diferencian gradualmente. Estos pueden parecerse o darse una analogía entre la forma, el signo y el contenido; pero no aseguran su identidad o su coincidencia. Son unidos en similitudes. Se divide aquí el mundo interior del exterior y lo corpóreo ya no aparece como la manifestación inmediata del contenido.
Al igual que Cassierer, Hegel señala las formas de relacionarse la forma y el contenido. En la primera se distingue una ramificación de contenidos en una unión e identificación contenido - forma. Estos se manifiestan de forma directa. En una conciencia absoluta por el contenido que se manifiesta. En la segunda distingue la diferencia entre el contenido y la forma, en donde el contenido se libera de la forma o viceversa; y en la tercera se ve la separación total de contenido - forma (5). Estas frormas de la expresión identifican a las relaciones que existen entre el contenido y la forma, y en lo que se refiere a lo arquitectónico pueden ser o surgir. Sin embrago nos colocamos en la postura de la forma de la expresión mimética, ya que lo que se trata de explicar es efectivamente esta relación directa entre la forma y el contenido; no negando su ruptura como lo hace la forma analógica o bien atribuyendo significados o sentidos. Simplemente el fenómeno expresivo se explicará desde su forma mimética con el contenido, y desde aquí sentados se verá la esfera del contenido como el cuerpo y sustancia de la expresión.

Aquí, un contenido no pretende ser verdadero, sino más bien concreto; contenido y representación forman el punto de coincidencia formal, de su afinidad. La adecuación del contenido arquitectónico se presenta en el aspecto de una generalidad abstracta que no ha experimentado aún una concreción precisa; lo que caracteriza a la arquitectura es que tiene por punto de partida conceptos. Estos conceptos o trasfondos contenidos son tomados como tales para dar sentido a la idea sustancial de la arquitectura como lo implicante y continente en ella. La expresión no es mediadora, sino comunicadora del contenido manifiesto, velado. Esta inmediatez del ser en la expresión es una condición que se hace patente de manera directa e inequívoca en la expresión misma, de ahí que si no fuera así, no existiría dicha expresión. "La forma de la expresión que significa un contenido que a su vez se subdivide en unidades relevantes organizadas en sistemas semánticos; de manera que en arquitectura el hecho de articular, cierto espacio de determinada manera significa la subdivisión de todas las articulaciones y disposiciones espaciales posibles (sustancia de la expresión), de acuerdo con un sistema de oposiciones (formas de la expresión)" (6). Con el fin de comunicar. La forma está contenida toda en la materia, es el reconocimiento de ésta, no hay forma sin materia, la forma penetra en toda la organización del contenido o materia, haciéndose estructura y organismo.

Arq Patricia Barroso Arias

Notas

1 Abbagnano Nicola, "DICCIONARIO DE FILOSOFÍA", México - Buenos Aires. Ed. Fondo de Cultura Económica, 1961. Pp.567-568.

2 Vilches Lorenzo, "LA LECTURA DE LA IMAGEN". México- Buenos Aires, Ed. Paidós 19 86 .

3 Heidegger M., "ARTE Y POESÍA". México, Ed. Fondo de Cultura Económica,1997 . Pp.52

4 Cassirer Ernst., "FILOSOFÍA DE LAS FORMAS SIMBÓLICAS". México, Ed. Fondo de Cultura Económica,1998 . Pp.117, 115-126. Aquí Cassirer explica las formas de la expresión identificándose él con la forma simbólica. Para éste, el sentido y la dirección básica de la función expresiva puede ser captada con la máxima claridad y seguridad si se parte del mundo del mito. Cassirer asegura que la expresión está permeada y animada por ese sentido. Esta postura sólo se menciona, pero no nos ubicamos en ella, ya que desde aquí no podría afirmarse que el sentido de la expresión arquitectónica siempre es mítico y que ésta queda representada con un lenguaje.

5 Hegel G. W. "LECCIONES DE ESTÉTICA". México, Ediciones Coyoacán S.A de C.V ,1997 . Pp.113 - 117.

6 Broadbent, Bunt, Jencks, "EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA", UN ANÁLISIS SEMIÓTICO. México, Ed. Limusa; 1991. Pp.225.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

1 Abbagnano Nicola, "DICCIONARIO DE FILOSOFÍA", México - Buenos Aires. Ed. Fondo de Cultura Económica, 1961.

2 Broadbent, Bunt, Jencks, "EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA", UN ANÁLISIS SEMIÓTICO. México, Ed. Limusa; 1991.

3 Cassirer Ernst., "FILOSOFÍA DE LAS FORMAS SIMBÓLICAS". México, Ed. Fondo de Cultura Económica,1998.

4 Hegel G. W. "LECCIONES DE ESTÉTICA". México, Ediciones Coyoacán S.A de C.V ,1997.

5 Heidegger M., "ARTE Y POESÍA". México, Ed. Fondo de Cultura Económica,1997.

6 Vilches Lorenzo, "LA LECTURA DE LA IMAGEN". México- Buenos Aires, Ed. Paidós 1986 .



EJEMPLOS:



1)

Apta para separar el trigo de la paja, Mirta Yáñez hace converger a la vez en el idealizado personaje de Cecilia la mayor debilidad y el logro más importante de Villaverde, al expresar:



Para los estudios sociológicos, la imagen de la mestiza Cecilia distaría unos cuantos

grados de la mulata concreta que transitaba por las calles de la Habana Vieja en que se

ubica la acción novelesca, más su representación escénica, por tratarse de un incesto y

también por atentar contra la estratificación del orden económico, permitió que Cecilia

se convirtiera en el conflicto de la identidad, de la conciencia de nuestra nacionalidad y,

en definitiva, de la marginalidad de la mujer. (140)



Con lo cual pone en evidencia el entrelazamiento de las coordenadas de género, raza, clase y parentesco que han conformado a lo largo de los siglos el soporte de la opresión social (. . .)



2)



Yáñez nos ofrece sólidas razones para una reescritura de la historia de la poesía cubana, inclusiva ahora de la óptica femenina, al hablarnos del aporte de nuestras autoras a una “poética de las ruinas” (162) como contraparte de la lírica patriótica y la literatura de campaña centradas en el universo masculino que ha privilegiado la historiografía.



3)



Durante muchos años, la crítica pareció evitar el recuerdo de Dulce María Loinaz (1902-1997). En una entrevista que le hiciera Margaret Randall sobre el ejercicio de las bellas letras, la poetisa respondió: “Yo pienso que mi condición de mujer se refleja en mi poesía. Por completo. Las mujeres escriben como mujeres y los hombres como hombres” (35).



Transiciones entre párrafos: Al escribir un ensayo, es nuestra responsabilidad conectar las distintas ideas, los distintos párrafos, y sus elementos o frases entre sí. De este modo, tendremos una argumentación ordenada y coherente. Es decir, que tenemos que incluir de forma explicita cuál es su relación.



Conclusión: Recordamos al lector nuestra nuestra tesis inicial y cómo hemos llegado a ella.

Ensayos largos

Los ensayos de ocho o más páginas suelen ser una combinación de análisis textual y diálogo crítico con los estudiosos/as del tema que hemos escogido. Los ensayos finales deben comenzar a prepararse con suficiente antelación para que el estudiante tenga acceso a los mejores y/o más recientes estudios sobre el tema.



Estructura: Es similar a la estructura de un ensayo breve. En este caso, al principio del ensayo, resumimos brevemente el estado de la crítica con respecto al tema de análisis. Al mismo tiempo, ofrecemos nuestra propia tesis y como se relaciona con los estudios ya existentes. En pocas líneas, señalamos cuáles son nuestros argumentos. Con frecuencia, será necesario en el desarrollo de nuestro análisis, recurrir a afirmaciones concretas de algún análisis crítico para mostrar nuestro acuerdo o desacuerdo y deberemos citarlas apropiadamente.

Citas y bibliografía: deben seguir el formato MLA: Joseph Gibaldi, MLA Handbook for Writers of Research Papers. 6th edition. New York: The Modern Language Association of America, 2003. La bibliografía de los ensayos comprende sólo las referencias bibliográficas de los textos citados en el cuerpo del trabajo y esta lista seguirá el orden alfabético. Ya se han dado algunos ejemplos con respecto a las citas. A continuación, se incluye algunos ejemplos con respecto a la bibliografía.


Bibliografía



Libro:



Bacarisse, Pamela..The Necessary Dream: a Study of the Novels of Manuel Puig. Cardiff: University of Wales Press, 1988.



Dos o más libros de un mismo autor:



Cabrera Infante, Gabriel. Delito por bailar el chachachá. México: Alfaguara, 1995.

- - -. Ella cantaba boleros. México: Alfaguara, 1993.

- - -. Mi música extremada. Madrid: Espasa Calpe, 1996.



Artículo de revista:



Ruipérez, Germán. “La enseñanza de lenguas asistida por ordenador (ELAO).” Carabela 42 (septiembre 1997): 5-25.



Artículo de publicación electrónica (Internet): Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre de la revista Nº de la revista (año). Fecha de consulta del artículo. .



González Maura, Viviana. “El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educación de valores?” Revista Cubana de Educación Superior XIX (1999). 2 de noviembre de 2003. .